• contacto@bambu-mobile.com
  • +52 1 55 2155 4687

Trabaja con nosotros   |

logo_slogan_azul_y_menta
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Transformación Digital
    • Modelo de negocio
      Modelo de negocio
      Transformación Digital
  • Servicios
    • Diseño UX UI
    • Desarrollo de Apps
    • Desarrollo Web a la Medida
    • eCommerce Integral
    • Staff Augmentation
    • RFID
    • Blockchain
    • IoT (Internet de las cosas)
      Diseño UX UI
      RFID / Beacons
      Desarrollo de apps
      Blockchain
      Desarrollo web a la medida
      loT (Internet de las cosas)
      eCommerce / mCommerce
  • Productos
  • Contacto
  • Blog
Bambu-Mobile | logo
Bambu Mobile | Logo
  • ESES
  • Nosotros
  • Proyectos
    • Transformación Digital
    • Modelo de negocio
      Modelo de negocio
      Transformación Digital
  • Servicios
    • Diseño UX UI
    • Desarrollo de Apps
    • Desarrollo Web a la Medida
    • eCommerce Integral
    • Staff Augmentation
    • RFID
    • Blockchain
    • IoT (Internet de las cosas)
      Diseño UX UI
      RFID / Beacons
      Desarrollo de apps
      Blockchain
      Desarrollo web a la medida
      loT (Internet de las cosas)
      eCommerce / mCommerce
  • Productos
  • Contacto
  • Blog
Bambu-Mobile | logo

Category: Tecnologias

Tecnologias

DevOps

DevOps se ha convertido en uno de los términos más utilizados a la hora de hablar sobre organización. Sobre todo al introducir un cambio que podría tenerse como imposible hace unos cuantos años: trabajo en equipo. Hasta hace poco, se tenía la idea incorrecta de que las áreas de un departamento tecnológico debían de trabajar de forma aislada, lo cual representaba un problema: retraso en el tiempo de entrega. Sin embargo, esto ha cambiado gracias a la implementación de DevOps en los equipos tecnológicos.

 
Índice

¿Qué es DevOps?

DevOps

DevOps es un acrónimo de las palabras development (desarrollo) y operations (operaciones) y es un conjunto de personas, procesos, tecnologías e ideas trabajando para ofrecer el mejor valor para los clientes.

DevOps permite que las áreas involucradas en el desarrollo de software, antes aisladas, trabajen en equipo para producir mejores productos, esto genera una cultura de trabajo en equipo, así como un desarrollo de aplicaciones en menor tiempo con resultados más eficaces. Este proceso de trabajo en conjunto permite que ambas áreas estén al tanto del ciclo de vida de los softwares que se desarrollan.

Proceso de desarrollo de softwareCon esto, se tienen resultados más eficientes, desde la capacidad de responder con mayor rapidez a las necesidades del cliente y así entregar un mejor software, optimizar tareas, alcanzar los objetivos propuestos en menor tiempo, integrar el proceso de retroalimentación y generar una conciencia sobre las colaboraciones en conjunto.

Muchas empresas han comenzado a integrar esta forma de trabajo en sus cuatro rubros: cultura, proceso, práctica y herramientas. De forma que se benefician al

◉ Reducir los tiempos de comercialización

◉ Adaptarse mejor al mercado y a la competencia

◉ Mantienen la estabilidad y confiabilidad en los sistemas

◉ Mejoran el tiempo de recuperación

Cultura

Esta manera de trabajar representa más que solo los beneficios a la empresa y la productividad. Implementar el DevOps puede ser una tarea difícil de ejecutar dentro de las compañías, pues es necesario que los miembros del equipo de trabajo cambien tanto en la manera de realizar su trabajo como en la manera de manejarse con sus compañeros. En el ámbito laboral, el personal debe seguir los principios del open source, ser transparentes con los datos y buscar la agilidad dentro de cada equipo.

Para generar una cultura DevOps que se manifieste entre los compañeros es necesario tener en mente que la comunicación es lo más importante. Más que hacerse con fines profesionales, es para ver a los empleados como lo que son: humanos. Hablar de los miedos laborales y cómo los afecta personalmente, que sepan sus áreas de oportunidad y se reconozcan como parte de algo más grande.

Además, algunas compañías han buscado el desarrollo de sus miembros a través de incentivos, cursos para líderes y el reconocimiento de cada persona.

Cultura DevOpsEstas áreas a desarrollar no son exclusivas de los equipos de tecnología, pues es posible implementarlas en cualquier sector empresarial, de forma que habrá cambios en todos los departamentos y se generará un ambiente laboral más agradable.

Métodos

Debido al gran revuelo que ha causado DevOps en las compañías, ha comenzado a surgir varios métodos para mejorar la producción. Estos también se conocen como metodologías de desarrollo de softwares y, actualmente, destacan tres:

Scrum

Agile

Kanban

Define la manera de trabajo de un equipo para acelerar los proyectos y el control de calidad. Influyen en

-flujos de trabajo

-tecnologías específicas (sprints, bloques de tiempo, reuniones)

-roles determinados

Se basa en métodos de programación y busca acelerar los tiempos de respuesta ante los cambios.

También promueve las juntas diarias, la comunicación continúa con el cliente y tener ciclos de desarrollo más cortos.

Este fue desarrollado e implementado por Toyota y propone que los proyectos deben controlarse a través de los tableros Kanban.

Cada empresa puede optar por alguna de estas metodologías a la hora de desarrollar DevOps de manera interna, por lo cual es necesario conocerlas y verificar su funcionalidad dentro de los grupos de trabajo.

Prácticas

Luego de implementar la cultura y métodos DevOps es obligatorio seguir ciertas prácticas para el ciclo de vida de los softwares. Estas prácticas ayudan a mejorar ciertas fases del proceso con la finalidad de mejorar la productividad.

Prácticas DevOpsEstas prácticas se ciernen a la forma de trabajar en el software y es indispensable que todos los involucrados conozcan cada una de ellas. Sobre todo, para evitar que el software presente algún error antes de la publicación del mismo. Otras prácticas podrían ser la realización continua de pruebas, esto con la finalidad de visualizar cómo funciona una actualización en el código o la infraestructura y la puesta en marcha, que es la automatización del lanzamiento de un código, sea nuevo o modificado.

 

Ecommerce, Apps, RFID, Beacons, IoT
Mira nuestros más recientes desarrollos con innovación tecnológica

HAZ CLIC AQUÍ

Herramientas

Además de utilizar todo un modelo de cultura y prácticas, es necesario contar con las herramientas DevOps correctas. Estas permitirán la optimización del proceso de creación del software. Actualmente, las herramientas pueden personalizarse y adaptarse a las necesidades.

Estas herramientas deben de implementarse en varias etapas del ciclo de vida del software:

Herramientas DevOpsMás que un método de trabajo

DevOps se ha consolidado en el mundo de la tecnología gracias a la innovación que propone: el trabajo en equipo de áreas que antes se encontraban aisladas; sin embargo, esta metodología puede implementarse en otros sectores, como RRHH o Administración. Esto con la finalidad de acelerar los procesos y fomentar la comunicación.

Si estás pensado en emplear la filosofía DevOps en tu empresa, Bambú Mobile te puede ayudar en este proceso, desde consultoría hasta el desarrollo de aplicaciones, nos convertimos en tu aliado tecnológico para dar el gran paso hacia el mundo de la tecnología.

Fuentes

Microsoft Azure

Herramientas de DevOps de AWS

DevOps.com

Read More
Bambu Editorial 5 de May de 2022 0 Comments
Tecnologias

Tipos de lectores RFID

El uso del sistema RFID se ha convertido en una de las mejoras tecnológicas en todos los negocios. El RFID se ha posicionado como una de las mejores inversiones para las empresas de todos los tamaños. Aunque para muchos, esta innovación solo está disponible en su compañía, muchos otros han comenzado a optar por expandir este sistema, buscando así los tipos de lectores RFID.

Índice

¿Qué es el lector RFID?

Un lector RFID es el dispositivo encargado de recibir la información contenida en las etiquetas para luego transmitirla al sistema de procesamiento de datos. Además, son capaces de grabar la información en las etiquetas.Tipos de lectores RFID

Contar con un lector potencializa la productividad y reduce los tiempos de trabajo, de esta manera, muchas industrias han dejado de lado sistemas como el código de barras para implementar el RFID en sus almacenes.

La demanda de estos lectores es tanta que se han comenzado a usar dispositivos que actúen fuera de los almacenes o puedan escanear la información desde otros lugares, de esta forma han surgido varios lectores RFID.

Lectores fijos RFID

Este tipo de lector RFID está pensado para quedarse estático en un punto estratégico dentro de los almacenes o bodegas. Están diseñados para crear un sistema RFID profesional y, debido a la cercanía que tiene con el sistema de procesamiento de datos, es más fácil enviar, decodificar y recibir la información de grandes cantidades de etiquetas con un solo clic. Pueden leer etiquetas, tanto activas como pasivas, en un radio de hasta 90 metros. Estos lectores pueden contar con varias antenas (desde 1 hasta 4) todo depende de la potencia que se busque. Además, pueden configurarse para cumplir con las necesidades de las empresas.

Estos dispositivos pueden utilizarse en diferentes tareas:

▹ Inventarios a gran escala

▹ Control de acceso

▹ Entrada y salida de mercancía

Lectores portátiles RFID

Estos son los lectores más versátiles dentro del mercado, pueden transportarse a cualquier parte y están diseñados específicamente para esta tarea, gracias a su diseño es posible realizar verificaciones a la distancia y hacerlo con objetos de difícil acceso, pues pueden realizar lecturas en un radio de hasta 5 metros.

Este tipo de lector RFID sirve para leer etiquetas pasivas, además, puede contar con alguna antena o añadirla y conectarla vía bluetooth. Pueden combinarse con diferentes sistemas operativos como Windows, iOS y Android.

Ahora es posible conectarlos con teléfonos y tabletas. Entre sus funciones se encuentran:

▹ Control de recepción

▹ Logística

▹ Búsqueda y localización de productos

▹ Inventarios de tiendas pequeñas

▹ Pedidos multicanal

Lectores RFID USB

Lector RFID USB

También conocidos como lectores RFID de sobremesa, estos lectores son más sencillos en comparación con los demás lectores. Pueden tener una antena y se conectan vía USB o Ethernet. Estos dispositivos son bastante útiles en comprobaciones pequeñas de piso de venta con una distancia reducida. Además, la aplicación más recurrente en este modelo de lector es la lectura de tarjetas.

A diferencia de otros dispositivos, este tipo de lector puede conectarse al equipo de cómputo y depender de un programa o funcionar por si solo. Pueden conectarse los diferentes sistemas operativos de las PC como Mac, Linux y Windows.

Usados para:

▹ Gestión remota

▹ Puntos de venta

▹ Eventos

▹ Sistema de identificación

Tecnología RFID personalizada
Conoce nuestros proyectos de RDIF aplicados a múltiples industrias.

HAZ CLIC AQUÍ

Lectores RFID de carretilla

También conocidos como lectores de túnel, estos son recomendables para la lectura de grandes cantidades de etiquetas. Este tipo de lector abarca mayor espacio y se recomienda instalarlo cerca de los puntos de entrada y salida de mercancía. Este es uno de los sistemas más completos para el control de entrada y salida de mercancía: los productos se colocan en una banda eléctrica, misma que avanza hacia el lector RFID, al pasar el producto se lee la etiqueta y se arroja toda la información en una PC.

Gracias a este sistema se ahorra tiempo y recursos, pues ya no es necesario que se abran los productos para realizar la comprobación. Toda la información, como el número de productos, ubicación, lugar de procedencia y destino, está contenida en la etiqueta y solo debe leerse con el lector.

Este lector se considera como una de las mejores innovaciones en la industria y sirve para:

▹ Controlar la entrada y salida de mercancía

▹ Disminución de inventarios

▹ Seguimiento en tiempo real

▹ Información de ubicación

▹ Logística

Etiqueta RFID para lectores RFID

El sistema RFID ha resultado tan versátil que existen otros tipos de lectores, quizá menos comunes por sus aplicaciones tan específicas:

Portal de lector RFID: Implementado para prevenir robos y detectarlos al momento. Se coloca un lector de RFID en la entrada o salida de los establecimientos y al pasar la etiqueta, se dispara la alarma. Este sistema se ha usado mayormente en tiendas, librerías, bibliotecas y almacenes que se dedican a la venta.

Lector RFID de techo: cumple las mismas funciones que el lector de portal, pero se coloca en los techos. A diferencia del lector de portal, con el lector de techo es posible supervisar de los productos en tiempo real, así como identificar su posición.

Otras aplicaciones de los lectores RFID

Uno de los sectores más beneficiados con la implementación del sistema RFID es retail; sin embargo, no es el único. Esta tecnología ha demostrado tener tantos beneficios que ha comenzado a expandirse en otras direcciones, por ejemplo:

▹ Sector médico-hospitalario: se han comenzado a emplear lectores fijos y portátiles en estas instituciones para dar entrada de personal, así como acceder a la información de los pacientes sin necesidad del papeleo.

▹ Eventos sociales: muchas compañías dedicadas a la organización de eventos masivos y particulares han optado por implementar lectores USB o portátiles para mantener un mayor control a la hora del acceso, así como una forma de pago más segura.

▹ Ganadería: muchos ganaderos han comenzado a usar un sistema RFID para darle seguimiento a sus cabezas de ganado. Solo colocan una etiqueta con la información del animal y pueden leerla ya sea por un lector de techo en el granero o por un lector portátil. Este sistema les ayuda a tener un mejor control de sus animales y saber la población que tienen.

Aún hay otras áreas, tanto mercantiles como de bienestar, que han optado por implementar el sistema RFID y han buscado los lectores que se adapten a sus necesidades, así como la totalidad del sistema. Existe la opción de optar por un sistema RFID pre-configurado, pero la mejor opción siempre es contar con un sistema hecho a la medida.

En Bambú Mobile contamos con soluciones RFID diseñadas a tus gustos y requerimientos, así que cuéntanos cuáles son tus necesidades y nosotros te brindaremos la solución

Fuentes

Qué es y cómo funciona un lector RFID

Qué es el RFID y cómo está revolucionando el Retail, con Ismael Humbrías (Paymark Fast)

Tecnología RFID – Radio Frequency Identification. Identificación mediante lectores y etiquetas

Read More
Bambu Editorial 3 de May de 2022 0 Comments
Tecnologias

Plan de acción para reducir mermas

Las pérdidas de materiales y productos en los centros de trabajo son una de las problemáticas más recurrentes en cualquier nivel empresarial. Por esta razón es importante implementar un plan de acción que ayude a reducir las mermas. Existen formas que se han convertido en un referente para la mayoría de las compañías; sin embargo, es recomendable crear un plan único que se adapte completamente a la compañía.

 
Índice

¿Cómo se originan las mermas?

La merma es una pérdida de existencias de cierto producto, esta disminución se visualiza cuando se comparan las existencias físicas de algún objeto contra la cantidad registrada en el sistema o el libro contable. Estas pérdidas se notan al momento de realizar los inventarios programados, y pueden ser desde cantidades mínimas hasta la mayoría de los productos.

Existen dos tipos de mermas:

Plan de acción para reducir mermas

✽ Normales: los materiales que se usan para la producción. Un ejemplo es una empresa que fabrica papel utiliza una de sus cajas de hojas para utilizarla en el interior de la compañía. Esta merma es normal porque se emplea dentro.

✽ Anormales: son las pérdidas de materiales por algún incidente. En la misma fábrica de papel hubo una inundación y algunas cajas de papel se echaron a perder.

Estas pérdidas suelen pasar desapercibidas hasta el momento de los inventarios, y son, generalmente, en cantidades pequeñas y en escenarios muy específicos.

Existen otros factores que propician la merma en las empresas, algunos se dan fuera de las mismas:

– Mala logística de traslado: en ocasiones, se transportan y entregan mal los productos, por lo que una tienda o almacén no cuenta con la cantidad que tendría que existir.

– Robo en el transporte de carga: este punto es una realidad en compañías que deben entregar los recursos a otras que se encuentran bastante lejos. Los robos se han convertido en uno de los principales creadores de merma.

– Productos en mal estado: en ocasiones se reciben productos que no cumplen con lo prometido, por lo que deben de desecharse o regresarse.

– Almacenamiento incorrecto: se colocan los bienes en lugares no aptos para su preservación y cuando se van a utilizar, ya no cumplen con sus funciones.

– Incorrecta manipulación del producto: desde bajar mal una caja hasta no colocarla como se indica. El mal acomodo puede propiciar que los materiales se rompan y no puedan usarse.

¿Cómo detectar las mermas?

La forma más sencilla de darse cuenta de las mermas es por los inventarios, estos conteos pueden estipularse de manera periódica y así corroborar la existencia física de un producto y lo que se refleja en el sistema. Si existe un control de los productos que se emplean al interior de las empresas, así como un registro de los inconvenientes que se pueden dar, las existencias físicas deberías de coincidir con los datos contables.

En su contraparte, un sistema mal administrado puede reflejar las mermas como objetos robados, cosa que perjudica a la empresa y a los empleados.

¿Cómo puedo evitar las mermas?

Aunque la pérdida de los recursos sea inevitable, ya sea para beneficio y empleo interno, así como accidentes que salen del control humano, es posible llevar una mejor contabilidad de los recursos que se usan o se pierden.

La solución más práctica es el ajuste de contable: se reajustan las cuentas para que los valores físicos y del sistema coincidan; sin embargo, esto puede acarrear perdidas considerables a largo plazo.

Una opción con menos impacto negativo a futuro es ejecutar un plan de acción para reducir mermas, este método servirá a largo plazo para llevar un mejor conteo de los elementos que se tiene y saber dónde se originó la merma.

Plan de acción para reducir merma

Para comenzar a reducir el nivel de merma de las empresas es necesario ejecutar pequeñas soluciones que, a largo plazo, harán la diferencia en los inventarios:

✻ IDENTIFICAR LA CAUSA DE LA MERMA: saber qué recursos se merman podrá ayudarte a identificar qué es lo que genera esta pérdida y trabajar sobre esta para evitar que se repita.

✻ REGISTRAR LOS PRODUCTOS EXTRAVIADOS: llevar un control por escrito de los productos que se merman y en qué sector es de gran ayuda al momento de realizar los inventarios, ya que existe un registro más completo de todos los productos en caso de que se hayan olvidado de registrar alguno en el sistema.

✻ MEJORAR LA SEGURIDAD: si las pérdidas sean por robo, se lleva un proceso de ingreso y salida más estricto, así ese detecta el robo por parte de los trabajadores. Además de esto, se pueden efectuar pruebas de confianza al personal para determinar si son honestas. De esta manera, es posible seleccionar al personal apto para el trabajo en bodega.

✻ SUPERVISAR LA DISTRIBUCIÓN: es importante estar al tanto de todos los procesos de la cadena de distribución, desde la entrada o salida de mercancía, la contabilización de la misma, hasta su acomodo. Todo esto siguiendo los parámetros de calidad que se manejen.

✻ BUEN MANEJO DE LA MERCANCÍA: llevar un control sobre los productos y sus especificaciones: las fechas de caducidad en ciertos casos, el empaquetado, las condiciones de la entrega, su lugar de colocación y si viene dañado.

✻ USO DE SOFTWARE: implementar un software que gestione la entrada, salida y ubicación de la mercancía. También es posible controlar la calidad de los productos. Un software automatiza el registro de la mercancía, así como el etiquetado y almacenaje, esto reduce los errores humanos.

Ecommerce, Apps, RFID, Beacons, IoT
Mira nuestros más recientes desarrollos con innovación tecnológica

HAZ CLIC AQUÍ

Los softwares como la solución a la merma

Ahora es posible contar con software de gestión de almacenes que pueden ser la respuesta a la problemática de la merma. Tener este tipo de tecnologías en los almacenes y compañías resulta benéfico al llevar un control exacto de la mercancía que entra, sale, tiene algún detalle o se utilizan. Además de brindar otros beneficios como:Gestión de almacenes por software a la medida

– Mejor control del inventario: es posible llevar un seguimiento más certero de los productos y sus existencias.

– Reducción de errores: se tendrá una contabilidad certera de los productos, ya que se automatiza la tarea de contar.

– Guarda información relevante: es posible dar un seguimiento a los productos en su entrada y salida y saber cuál es su ubicación para acomodarlos.

– Reduce el tiempo de trabajo: al ser una tarea que depende del software, ya no será necesario pasar tanto tiempo contando, buscando la información o un lugar para acomodarlo.

También es posible saber si el producto fue requerido para un pedido o una transferencia. Estos softwares brindan más que una solución al problema de la merma, se encargan de automatizar las tareas y reducir los tiempos. Actualmente, existen muchos de estos programas en el mercado, pero siempre es mejor contar con uno que esté diseñado especialmente para las necesidades que tenga la empresa.

En Bambú Mobile podemos diseñar un software hecho a tu medida, cubriendo tus necesidades. Cuéntanos tus requerimientos y haremos que la tecnología trabaje para ti.

Fuentes

Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación

Merma

Sistema de gestión de almacenes o WMS

Comparten tips para evitar mermas

Read More
Bambu Editorial 30 de April de 2022 0 Comments
Tecnologias

Certificaciones de gestión en TI para gerentes 2022

Las certificaciones se han vuelto una forma de demostrar el grado de conocimientos y experiencias que los profesionales tienen. Hoy en día son tantas las certificaciones TI que se pueden obtener que resulta difícil elegir entre una u otra. Sin embargo, cuando se tiene un nivel de experiencia y conocimientos amplio, es necesario optar por aquellas certificaciones que nos ayudarán a manejar nuestro entorno laboral. Buscar las certificaciones de gestión en TI para gerentes es un primer paso para elegir alguna.

 
Índice

Certificaciones para gerentes de departamento TI

Gestionar un departamento TI y sus múltiples grupos puede parecer una tarea extensa, requiere muchos conocimientos y maneras de lidiar con las problemáticas diarias, por esta razón, es necesario prepararse de manera constante y adaptarnos a las nuevas maneras de trabajo. Contar con una certificación no solo avala nuestros conocimientos, sino que nos puede abrir las puertas a nuevos métodos de trabajo. Aunque el sector de TI pueda parecer algo cerrado, siempre es bueno innovarnos y buscar certificaciones que nos ayuden a gestionar todo un departamento y estar al tanto de cada una de sus áreas.Certificaciones de gestión en TI para gerentes 2022

‣ Asociado Certificado en Dirección de Proyectos (CAPM)

Esta certificación es ideal para los profesionales que buscan dirigir proyectos más grandes con mayores responsabilidades o contar con más habilidades de dirección de proyectos. Se recomienda que los interesados cuenten con un diploma de grado secundario y una educación de 23 horas en dirección de proyectos.

Para obtener esta certificación es necesario realizar un examen de 150 preguntas en tres horas.

‣ Certificado en Gobierno de TI empresarial (CGEIT)

Esta es una de las mejores certificaciones en gestión TI.  Está enfocada para los profesionistas que buscan ascender a puestos ejecutivos. Un profesional certificado con CGEIT brinda el conocimiento y experiencia para alinear la TI a las estrategias y objetivos del negocio. También pueden gestionar las inversiones y el gobierno TI de la empresa.

El examen da validación la experiencia de la persona en 4 rubros relacionados con el trabajo: gobierno de la informática empresaria, recursos de TI, realización de beneficios y optimización de riesgo Además, muestra un mayor enfoque en el gobierno de la información y el big data.

Para aplicar el examen es necesario aprobar el examen CGEI, tener experiencia laboral relevante a tiempo completo en los contenidos de la prueba CGEI y presentar la solicitud de Certificación CGEI.

‣ Certificado en Control de Sistemas de Información y Riesgos (CRISC)

Esta certificación es ideal para los profesionales/gerentes de auditoría, riesgo y seguridad de TI/SI. Es necesario demostrar los conocimientos en buenas prácticas de gobernanza y monitoreo, así como un reporte continuo de riesgos.

Este examen tiene cuatro módulos: gobernanza, evaluación de riesgos informáticos, respuesta e información sobre riesgos y tecnología y seguridad de la información.

Esta evaluación se aplicará para las personas que hayan aprobado el examen CRISC, cuenten una experiencia laboral pertinente a tiempo completo bajo el esquema de contenidos de la prueba CRISC, además de presentar la solicitud de certificación de la misma.

‣ Profesional Certificado en Seguridad de Sistemas de Información (CISSP)

Enfocado a la ciberseguridad, esta certificación avala los conocimientos y habilidades para el diseño, implementación y gestión de programas de ciberseguridad de primera clase. Está orientada para profesionales de la seguridad cibernética con experiencia, así como gerentes y ejecutivos, por ejemplo: director de seguridad de la información, director de información, director de seguridad, director/gerente de TI, ingeniero de sistemas de seguridad, entre otros.

El esquema del examen consta de 8 módulos: Seguridad y Gestión de Riesgos, Seguridad de Activos, Arquitectura e Ingeniería de Seguridad, Seguridad de la Comunicación y de la Red, Gestión de Identidad y Acceso (IAM), Evaluación y pruebas de seguridad, Operaciones de seguridad y Seguridad en el desarrollo de software.

Para obtener la certificación es necesario aprobar el examen y contar con, al menos, 5 años de experiencia laboral acumulada y remunerada en 2 o más de los módulos de CCISSP, además de contar con título universitario o su equivalente aprobado por (ISC)².

En caso de contar con experiencia en tiempo parcial, debe ser un rango entre 20 y 34 horas semanales, se aceptan las prácticas, sean remuneradas o no, y documentación membretada por la empresa.

 

Ecommerce, Apps, RFID, Beacons, IoT
Mira nuestros más recientes desarrollos con innovación tecnológica

HAZ CLIC AQUÍ

‣ Gerente de Tecnología de la Información Certificado (CITM)

Supervisará los marcos corporativos, software, bases de datos, sistemas de información, comunicaciones y gestión del personal en relación la tecnología. Los interesados para esta certificación deben estar interesados en la gestión de la tecnología de la información.

El examen consta de 80 preguntas de opción múltiple. Para aprobar el examen se debe tener al menos 56 respuestas correctas y tienen una hora y media para contestar. Este examen no tiene prerrequisitos, pero se recomienda realizar el curso online.

Te podría interesar: ¿Cuáles son las mejores certificaciones TI en 2022?

‣ Certificación en Gestión de Servicios de TI (ITIL)

Esquema de certificación ITIL 4 que puede adaptarse a las necesidades de aprendizaje del individuo. Consta de un enfoque modular y escalonada para tener una visión general de la gestión de servicios:

➣ ITIL 4 Foundation 

➣ ITIL 4 Managing Professional: habilidades para dirigir productos y servicios habilitados para TI. Tiene cuatro módulos: Crear, entregar y apoyar; Impulsar el valor de las partes interesadas; TI de alta velocidad y Dirigir, planificar y mejorar.

➣ ITIL 4 Strategic Leader: para líderes de TI establecidos y aspirantes a estos puestos. Cuenta con dos módulos: Dirigir, Planificar y Mejorar; Estrategia Digital y de TI

➣ ITIL 4 Extension Modules: Es una extensión de los dos cursos anteriores, tiene dos módulos: Sustenibilidad en Digital y TI y Adquisición y gestión de servicios en la nube.

‣ Profesional de Liderazgo y Gestión de Tecnologías de la Información (ITMLP)

Esta certificación se obtiene mediante un taller. Se revisan temas clave de TI para aumentar la eficacia de los directores de TI, busca ampliar los conocimientos en tecnología, así como compartir estrategias de soporte para el usuario, información sobre la innovación en TI y las tendencias tecnológicas.

La mayoría de los temas son complementarios, por lo cual se pretende que las personas que tomen este curso ya tengan conocimientos específicos en gestión de TI.

A lo largo del curso se tocan temas como: toma de decisiones técnicas, gestión de equipos de TI híbridos y virtuales, Biblioteca de Infraestructura de TI (ITIL), Experiencia del usuario y Proveedores y socios estratégicos, entre otros. Al final del curso se realiza un examen.

‣ Certified Scrum Master (CSM)

Aplicables para aquellos directores de TI que desean implementar Scrum en sus equipos de trabajo. Con esta certificación se aprenderá sobre el marco de trabajo, los roles y reglas de un equipo Scrum. Las personas certificadas con Scrum mantienen al equipo enfocado en sus tareas y fomenta la auto organización

Este tipo de cursos tienen un perfil técnico ideal para supervisores y directores de departamentos TI.

Esta certificación se obtiene mediante un curso de 16 horas y un examen final para la certificación de la Scrum Alliance. El examen es opción múltiple y se aplica en línea.

Se recomienda que, antes de iniciar el curso, se lea la guía Scrum y el Manifiesto Ágil.

‣ Gerente de Seguridad de la Información Certificado (CISM)

Desarrollada para las personas que tiene conocimientos técnicos y experiencia en seguridad y control de SI/TI y buscan convertirse en gerentes.

Para obtener esta certificación es necesario registrarse y pagar el examen antes, además de contar con experiencia laboral a tiempo completo de 2 a 5 años, dependiendo del área, en el esquema de contenidos y la solicitud de certificación

Actualmente, el examen está por cambiar y estará disponible el 1 de junio del 2022. Si se quiere tener esta certificación, puede tomar el examen pasado hasta el 31 de mayo de este año.

‣ CompTIA Network +

Para aquellos que buscan enfocarse en la infraestructura TI, así como solución de problemas, configuración y administración de redes. Con esta certificación se busca cubrir las habilidades que deben tener los profesionales en redes.

Esta certificación tiene capacitaciones flexibles que se adaptan al ritmo de aprendizaje de cada persona. Las personas interesadas aprenderán fundamentos e implementación de las redes, mantenimiento y resolución de problemas.

La nueva certificación estará disponible el 15 de septiembre, mientras que la versión anterior se retirará el 30 de junio.

El examen cuenta con hasta 90 preguntas de opción múltiple basadas en el rendimiento, se contestará en 90 minutos. Para aprobarlo es necesario una puntuación de 720 y se recomienda tener la certificación CompTIA A + y al menos un año de experiencia en redes.

Las diferentes certificaciones de TI para gerentes abarcan todos los aspectos, desde seguridad, gestión de equipos, infraestructura, etc., por lo cual existen muchas plataformas para certificarte, así como áreas de oportunidades. Lo importante es elegir la certificación adecuada para cada gerente que cubra las necesidades de su compañía.

En Bambú Mobile contamos con un equipo de expertos certificados, por lo cual estamos preparados para convertirnos en tu aliado tecnológico e implementar las soluciones que tu empresa necesite.

‣ Fuentes

What is CGEIT? A certification for seasoned IT governance professionals

17 certificaciones de gestión TI, tarifas y caducidad

CompTIA

Read More
Bambu Editorial 26 de April de 2022 0 Comments
Tecnologias

Equipo de trabajo de TI

Contar con un equipo de trabajo de TI es la realidad de muchas empresas y es que, hasta hace poco, se mantenía presente la arcaica idea de que las personas que trabajan en el rubro de la tecnología eran personas solitarias en cubículos pequeños que carecían de interacción laboral y estaban atentos a sus equipos. Sin embargo, esta imagen no puede ser más errónea en esta era de la tecnología.

 
Índice

¿Qué es un equipo de trabajo TI?

Un equipo de trabajo de TI es un grupo de especialistas en informática, este conjunto selecto de personas se han convertido en un área importante dentro de las empresas. Su trabajo consiste en cubrir las necesidades tecnológicas de la compañía, como lo puede ser la creación de sistemas, automatización de procesos y las soluciones sobre algún tema técnico en específico.Equipo de trabajo de TI

Cada equipo es diferente pues dependen de las necesidades de la compañía, por lo cual existen varias alineaciones en los equipos de TI:

➢ Generalistas: en este equipo, todos los integrantes trabajan una gama amplia de sistemas y servicios, conocen los procesos que deben realizarse y se encargan por igual de las tareas que requiera la operación.

➢ Especialistas: este grupo está más dedicado a empresas que manejan un número reducido de programas. Cada integrante posee los conocimientos en un área en específico y solo él puede brindar las soluciones necesarias.

➢ Híbridos: un área que fusiona a los generalistas y los especialistas. Todos los integrantes conocen los procesos básicos que se deben ejecutar y los pueden ejecutar sin excepción, pero cuentan con gente experta en ciertas áreas. Este es uno de los equipos TI más completos pues ofrecen las soluciones generales y particulares.

Un equipo de trabajo de TI bien conformado puede superar los desafíos que se le presenten a diario, logrando resultados que optimicen los procesos de la empresa y otorgando soluciones que vuelvan más eficaz el trabajo.

¿Qué hace?

Las funciones de un equipo de trabajo de TI dependen, en su mayoría, del giro y tamaño de la empresa; sin embargo, existen tareas que podrían tomarse como indispensables:

➢ Mejorar los procesos internos de la empresa.

➢ Administrar y usar los datos que la compañía recopila.

➢ Desarrollar, operar y mantener de los sistemas informáticos.

➢ Controlar los costos de cada sistema.

➢ Decidir sobre el ciclo de vida de la tecnología utilizada.

➢ Evaluar y tratar las vulnerabilidades del sistema, buscando la seguridad de estos.

➢ Gestionar a los proveedores de servicios terceros en caso de que la empresa lo requiera.

➢ Brindar soporte técnico.

Puede que algunas de las tareas parezcan obvias, pero tenerlas definidas podrá ser una guía a la hora de elegir qué equipo de TI será bueno para los intereses de la compañía. Existen empresas pequeñas que solo necesiten soporte técnico y administración de datos, por lo cual les conviene un equipo de trabajo de TI reducido. Otras empresas necesitarán el soporte, la administración, la mejora de procesos y mantenimiento de sistemas; según estos requerimientos, la mejor opción será un equipo TI amplio.

Tipos de equipos

Además de las tareas que se deben de ejecutar, es posible delimitar más a estos equipos de trabajo de TI mediante la tipología. Cada uno de ellos realiza tareas específicas y requiere de diferentes integrantes:

Esquema de Tipos de equipos de TITodos estos equipos de trabajo de TI se encargan de gestionar la tecnología para que la operación marche al ritmo adecuado y no tenga interrupciones, aunque cada uno lo hace desde distintos rubros.

Una empresa puede contar con uno o más equipos de los anteriores: existen compañías que se enfocan en los proyectos y el soporte, por lo cual sus equipos de TI tendrán más personal enfocado en esos tipos.

Ecommerce, Apps, RFID, Beacons, IoT
Mira nuestros más recientes desarrollos con innovación tecnológica

HAZ CLIC AQUÍ

Estructuras organizativas

También existe la división de equipos de trabajo de TI por la estructura organizativa que manejan. Estos modelos de organización han sido empleados y evaluados para considerar la compatibilidad que tienen con la empresa.

➢ Estructura organizativa funcional: es el modelo más común dentro de los equipos de trabajo de TI, se basa en la función de cada persona dentro de su equipo. En la parte superior están los profesionales con más experiencia y desciende conforme al nivel de conocimientos.

➢ Modelo de línea de servicio independiente: en estas, los equipos son llamados líneas. Cada línea se encarga de gestionar las tareas y proyectos, así como a su personal. La línea tiene un gestor TI que supervisa al resto del equipo. Esta estructura brinda mayor independencia dentro del departamento TI, así como una mejora en la producción, toma de decisiones y control de responsabilidades.

➢ Esquema híbrido: esta estructura busca integrar a los especialistas sin ser la primera línea de contacto. Por ejemplo, en caso de que una línea no haya podido resolver un tema del software, se le llama al especialista, mismo que resolverá la cuestión y brindará una retro sobre el problema.

Aún existen muchos más modelos de organización, por ejemplo esquemas de trabajo remoto y grupos autogestionados en sus labores. Todo depende de los miembros del equipo, pues mientras unos son más proactivos en un sistema de home office, otros se adaptan al mando convencional.

Es importante que los equipos de trabajo de TI definan cuál será la estructura de trabajo porque con esta podrán obtener mejores resultados y generaran un sentido de pertenencia y satisfacción. Cada equipo de trabajo de TI se irá fortaleciendo o debilitando según la organización interna.

Herramientas

Así como un equipo de trabajo de TI depende de sus integrantes, contar con los recursos materiales y económicos correctos será una parte fundamental en el desarrollo satisfactorio del área. Las herramientas necesarias para una buena ejecución laboral son las siguientes:

➢ Sistemas para manejar las redes

➢ Equipos y programas para el almacenamiento y gestión de datos

➢ Aplicaciones para resguardar los avances de los proyectos y compartirlos en tiempo real

➢ Medios de comunicación

➢ Herramientas para control de seguridad

Otras soluciones que dependen más de la compañía serían las herramientas para gestionar las contraseñas, los parches y equipos portátiles. Hoy en día existen muchas plataformas que pueden servir como alguna de estas herramientas y puede volver más sencillo el trabajo.

Los equipos de trabajo de TI son parte necesaria en las empresas actuales, sus soluciones resultan una ventaja al reducir los tiempos de trabajo y automatizar procesos, gestionan proyectos, bridan seguridad y ofrecen otras alternativas de negocio. Un equipo de TI puede encargarse de las soluciones de toda la compañía o solamente de un proyecto.

¿Debería implementar un equipo de TI?

Contar con un buen equipo de trabajo de TI, interno o externo, es una inversión segura. Sin embargo, es imperativo recordar que todo depende de las necesidades de las empresas: mientras empresas pequeñas pueden contar con dos personas como grupo TI, existen otras, de mayor tamaño, que recurren a servicios externos porque su giro en el mercado no implica necesariamente un grupo de TI interno.

Ejemplificando esto: una miscelánea local ha optado por un sistema computarizado para cobrar, por lo cual solo necesitara de una persona que sepa de su software de cobro; mientras que una librería contrata un equipo de trabajo de TI para implementar varias cajas de cobro y un sistema de inventario.

En Bambú Mobile contamos con equipos de trabajo de TI que puedes adecuar a tus necesidades, te brindamos las soluciones correctas sin necesidad de que hagas una inversión mayor. Queremos convertirnos en tus aliados en este paso hacia la tecnología.

Fuentes

Equipo de TI: ¿cómo formarlo?

“7 herramientas de gestión TI esenciales”

“Estructura organizativa de TI: Ejemplos y consejos”

Profesionales de TI: 6 características importantes para trabajar en el área

Read More
Bambu Editorial 25 de April de 2022 0 Comments
Tecnologias

¿Para qué sirve el RFID?

En los últimos años, el sistema RFID ha tomado revuelo entre las empresas que se dedican a la distribución en masa de productos. El uso de este sistema paso de ser exclusivo del área de seguridad a convertirse en uno de los sistemas de control e información más prometedores en nuestra época. De esta manera, el RFID ha irrumpido en otros sectores; sin embargo, aún no descubrimos todas las aplicaciones que podría tener, por lo cual es bueno preguntarse; ¿para qué sirve el RFID?

 
Índice

¿Qué es el RFID?

RFID o Radio Frequency Identification es un sistema de identificación de productos. Este sistema, además de identificar, es capaz de almacenar datos y permitir la reescritura de los mismos, todo esto en pequeños chips que resguardan una cantidad gigantesca de información. ¿Para qué sirve el RFID?

El RFID se ha convertido en una opción más moderna y funcional que su predecesor, el código de barras. Y no es que digamos que el código de barras es ineficiente, sino que el RFID presenta una serie de condiciones que lo hacen mejor:

✦ La posibilidad de editar los datos de cada producto

✦ Escanear la etiqueta sin necesidad de tener el lector en frente del producto

✦ Como no existe interacción humana de por medio, la información transmitida no presentará errores

Además, el tiempo invertido en escanear producto por producto o cambiar los datos incorrectos se reduce de manera considerable, por lo cual aumenta el nivel de producción.

Este sistema de Identificación por Radiofrecuencia está compuesto, de manera general, por tres partes:

Existen compañías que agregan otros dispositivos a la ecuación, ya sean lectores RFID portátiles o una base de datos, todo depende del comercio y la cantidad de bienes que deben de controlar. Una empresa pequeña tendrá una red RFID, ya que todo lo que debe de monitorear está en su almacén. En cambio, una distribuidora nacional contará con pequeños ecosistemas RFID por cada locación que tenga, además de dirigir la información a dos bases de datos: la propia y una general.

Esto podría suponer un problema para los códigos de barras; sin embargo, con las etiquetas, toda la información que pase por los lectores se almacenará en tiempo real.

Tecnología RFID personalizada
Conoce nuestros proyectos de RDIF aplicados a múltiples industrias.

HAZ CLIC AQUÍ

Funcionamiento

Un RFID es considerado como tecnología de Identificación Automática y Captura de Datos, y busca identificar de forma automática los objetos y guardar la información de los mismos sin que haya interferencia por parte del humano.

El proceso de esta tecnología es sencillo

✦ El lector envía una señal para solicitar la información a la etiqueta o las etiquetas, todo depende del radio que se haya programado.

✦ La etiqueta envía la información al lector a través de la radiofrecuencia. Este lector la interpreta, y puede editar algunos datos antes de enviarla al sistema de procesamiento de datos.

✦ Este sistema de procesamiento de datos puede considerarse un nexo de todos los elementos, y se encarga de almacenar la información en una base de datos que después será utilizada.

Este proceso puede realizarse con cualquier equipo de RFID, desde las etiquetas, los lectores y el sistema de procesamiento; sin embargo, cada uno de los componentes del sistema pueden ser adaptados según las necesidades de las empresas y el giro de negocio que manejen.

¿Para qué sirve el RFID?

Uno de los usos más frecuentes para las etiquetas RFID era la prevención de robo, estos dispositivos mandaban una radiofrecuencia que daba la señal auditiva o brindaba la localización del producto que tenía esta calcomanía, pero en la actualidad, esta tecnología está presente en diferentes rubros:

✦ Identificación de animales: se toma el microchip de las etiquetas y se implanta en los animales. Esto se ve más en la industria ganadera para llevar un control más exacto de sus cabezas de ganado; sin embargo, también se pueden encontrar en las mascotas de las personas, así en caso de extravío, es posible saber la información básica de la mascota y regresarla a sus dueños.

✦ Tarjetas bancarias: al igual que los animales, se ha optado por integrar microchips a las tarjetas bancarias para tener los datos de los propietarios del plástico y brindar más seguridad.

✦ Seguimiento de artículos: con un sistema RFID, es posible dar un seguimiento completo de los productos que se distribuyen. Desde el punto de origen hasta el punto de venta, asegurando así que los artículos sean de procedencia original y lleguen a su destino.

✦ Tiendas: uno de los sectores más beneficiados por la tecnología RFID. La aplicación de RFID les ayuda a reducir las mermas y mantener un inventario más controlado. Además, es posible estar al día con los productos que aún no han sido surtidos y saber en qué lugar deberían estar los productos.

✦ Farmacias: permite identificar el producto y rastrear su distribución, verificar la entrada y salida de los medicamentos, así como las sustancias que lo componen. Contar con RFID en el sector farmacéutico implica un mejor manejo de las sustancias activas de los medicamentos, además de llevar un control más estricto que impida la distribución ilícita.

✦ Centros sanitarios: uno de los usos más innovadores en este rubro es colocar en los pacientes una pulsera con una etiqueta RFID, esta tendrá los datos personales del paciente, así como la información sobre su salud y la medicación que debe seguir. Esto brinda un mejor control sobre la población hospitalaria y elimina los errores de los tratamientos. También permite un mayor control del material así como su ubicación.

✦ Industria: permite mejorar el flujo de producción y reducción de tiempo empleado. Además, es posible controlar la entrada de proveedores, saber la ubicación de los materiales, realizar inventarios de manera constante, saber cuál es la productividad y dar salida a los productos terminados.

✦ Logística: es posible ver todas las entradas, asignaciones y salidas de la mercancía con las empresas de distribución. Así como dar seguimiento en tiempo real a la entrega de los paquetes. También se tendrá la certeza de entregar el paquete correcto por la información contenida en la etiqueta.

✦ Sector recreativo: al igual que el sector hospitalario, una pulsera o una tarjeta con una etiqueta para los asistentes. De esta forma, habrá un acceso más fácil al evento, así como un mayor control de las personas que entran, así como contar con una cartera electrónica para ejecutar pagos.

¿Cómo implementar RFID?

Implementar el RFID, en cualquiera de los sectores, es un proceso que requiere una reorganización de las infraestructuras hasta la selección de los equipos que van a usarse y sus especificaciones. Para efectuarlo es necesario contar con un aliado tecnológico que escuche y atienda tus necesidades.

En Bambú Mobile trabajamos para darte el mejor servicio en RFID y ofrecerte un sistema que se adapte a tu compañía. Queremos ser tus aliados y abrirte la puerta al mundo de la tecnología.

Fuentes

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/rfid-que-es-y-como-funciona

https://www.cursosaula21.com/que-es-el-rfid/ 

https://www.purina-latam.com/mx/purina/nota/perros/todo-sobre-el-chip-para-perros

https://www.creditosenusa.com/la-tecnologia-chip-en-las-tarjetas-de-credito/

Read More
Bambu Editorial 21 de April de 2022 0 Comments
Tecnologias

MySQL vs. PostgreSQL: Bases de datos

Contar con una buena base de datos puede hacer la diferencia en el trabajo. Así, es necesario buscar hasta encontrar la opción más prometedora y que cumpla con nuestra necesidades. Actualmente en el mercado destacan dos gestores de bases de datos: MySQL y PostgreSQL. ¿Cuál es mejor?

 
Índice

¿Qué es una base de datos?

Una base de datos (o banco de datos) es un conjunto de datos (o información) organizados y reunidos en un formato digital, generalmente toda esta información pertenece a la misma categoría o contexto. El propósito de crear bases de datos es emplearlas para futuras consultas.

En los inicios, las bases eran usadas por ciertos sectores, como las empresas grandes o algunas instituciones del gobierno; sin embargo, contar con bancos de datos se ha vuelto una necesidad y hoy en día son usadas de manera indistinta, logrando así un mayor acceso para algún tipo de información que ya esté resguardada.

¿Qué es un gestor de base de datos?

Para acceder a una base de datos es necesario que esta tenga un sistema gestor de base de datos, este gestor controla el almacenamiento de los datos recabados y brinda el acceso a los mismos.

            En estos gestores la información se encuentra organizada de distintas formas, todo depende del uso que se le vaya a dar a la misma.

            Entre tantos modelos y bases disponibles en el mercado, resaltan dos bases que se mantienen como las más populares en el mercado. Estas son MySQL y PostgreSQL. La disputa entre cuál es mejor ha llevado a preguntar una y otra vez ¿cuál es el mejor gestor entre MySQL y PostgreSQL?

MySQL

Logo MySQL

Desarrollada originalmente por MySQL AB y finalmente adquirida por Orange Corporation en 2010. Es uno de los gestores más populares actualmente. Sus características la han convertido en uno de los gestores más desarrollados, por lo cual se usa en páginas de gran relevancia como Facebook y YouTube.

Algunos de los puntos fuertes de MySQL son:

⦿ Ofrece dos tipos de licencias: la comunitaria y la enterprise. La comunitaria es de licencia libre, la cual permite su modificación y distribución, así como acceso a los códigos fuente. Esto bajo la condición de que en caso de algún cambio, este se distribuya de forma gratuita. En la versión entreprise, se puede vender el proyecto. Además de esto, cuenta con un soporte completo que atiende de manera inmediata, así como una serie de parches de seguridad, asesoramiento y plugins.

⦿ Es una base recomendada para proyectos personales o de nivel medio, debido a que la distribución sería gratuita.

⦿ Brinda la facilidad de uso para los usuarios.

⦿ Aplicaciones web como WordPress y Joomla la utilizan.

⦿ Se pueden encontrar los errores de manera más eficiente y rápida.

PostgreSQL

Logo PostgreSQL

Publicada bajo la licencia de PostgreSQL, es un gestor de base dirigido por una comunidad de desarrolladores (PGDG). Esta base cuenta con soporte técnico por parte de estos desarrolladores, sin algún tipo de ganancia. El apoyo económico que recibe es gracias a organizaciones comerciales. Gracias a la gratuidad de ese gestor se ha convertido en uno de los competidores de MySQL. Algunas de sus ventajas serían estas:

⦿ Totalmente open source. Cualquier proyecto, bajo licencia pública o privada, que se realice puede compartirse con la comunidad.

⦿ Tiene una versión de pago que ofrece los parches de seguridad.

⦿ Atiende a los comentarios de los usuarios: en caso de que los usuarios pidan algún plugin, PostgreSQL lo integra en su sistema.

⦿ Facilidad de usar

⦿ Cuenta con infinidad de plugins y aplicativos integrados en la nube. La aplicación cuenta con más de 20 extensiones. Como estadísticos, cálculos vectoriales, geo-espaciales, etc.

⦿ Tiene un sistema de replicación, es decir, permite tener dos bases corriendo en paralelo y si, en caso de que una falle, la otra puede entrar y sustituirla hasta que se recupere la principal.

Ecommerce, Apps, RFID, Beacons, IoT
Mira nuestros más recientes desarrollos con innovación tecnológica

HAZ CLIC AQUÍ

Estadística de popularidad: MySQL vs PostgreSQL en 2021

Existen estadísticas de popularidad lanzadas por Stack Oveflow, donde preguntan a los usuarios cuál es el gestor más usado, más temido o más amado entre la comunidad. Gracias a estos sondeos se puede apreciar cuál es la posición de los gestores de bases en cuestión a su popularidad en el público en general. Actualmente, se cuenta con los resultados en el 2021, donde se nota que MySQL cuenta con una popularidad del 50.18% mientras que PostgreSQL tiene un 40.42%. El resto se reparte entre otros gestores.

Características MySQL vs. PostgreSQL

Como hemos visto, las características de ambos sistemas son muy parecidas. Determinar si MySQL es mejor que PostgreSQL o viceversa, es bastante complicado por lo cual hemos elaborado una tabla que específica los aspectos en común.

● Atención a los requerimientos del usuario: PostgreSQL busca la integración de aditamentos demandados por los usuarios.

● Gratuidad: En PostgreSQL se pueden compartir proyectos de licencia pública y privada sin pagar.

● Configuración: MySQL tiene ajustes más sencillos y fáciles de determinar.

● Compatibilidad (Pluggins y extensiones): PostgreSQL tiene mayor compatibilidad con otras tecnologías; variedad de extensiones en la nube y la aplicación.

● Comunidad: MySQL cuenta con mayor relevancia en sitios como Reddit.

● Escalabilidad: En PostgreSQL se puede trabajar con proyectos de mayor volumen de datos.

● Respuesta en caso de inconvenientes: MySQL brinda una respuesta inmediata en la versión enterprise.

● Actualización: PostgreSQL actualiza de manera constate (aproximadamente cada 6 meses).

● Seguridad: PostgreSQL cuenta con un nivel de seguridad mayor en comparación a otros gestores.

Esta ficha de comparación sirve como una pequeña guía; sin embargo, expertos en la materia, y el público en general, siguen debatiendo cuál es mejor. Todavía no se llega a una conclusión contundente sobre la superioridad de uno sobre otro.

Ambos gestores ofrecen características similares, pero debido a pequeños detalles resulta complicado elegir. Optar entre una u otra es una decisión personal, ya que una base de datos sirve como una herramienta para un trabajo eficiente.

Con la información recaba queremos mostrar cuál es el beneficio que tiene una sobre otra y mostrar cuáles son los puntos fuertes que Bambú-Mobile ha percibido en ambos gestores.

¿Qué opina Bambú-Mobile?

Desde nuestro punto de vista, recomendamos emplear ambos gestores, reconocer de manera personal los pros o los contras que tiene para el trabajo propio y bajo este criterio, elegir cuál se adapta mejor a las necesidades que se tienen.

En Bambú hemos usado MySQL y PostgreSQL, con la finalidad de aprender de la herramienta y comprobar de manera propia cuál se adapta mejor a nuestras necesidades.

Te recomendamos hacer lo mismo, probar ambas y decidir cuál es la mejor para ti.

Fuentes

https://www.mysql.com/

https://www.postgresql.org/

https://es.stackoverflow.com/

 

Read More
Bambu Editorial 28 de March de 2022 0 Comments
Tecnologias

Docker ¿Qué es? ¿Cómo funciona?

Lograr la interconexión entre tecnologías se ha convertido en una necesidad al momento de desarrollar aplicaciones. Visualizar toda la información requerida sin necesidad de usar varias plataformas permite un ritmo de trabajo más fluido. Buscar cubrir estos requerimientos ha impulsado el desarrollo de tecnologías especializadas en el despliegue de apps. Una de las más famosas es Docker.

 
Índice

¿Qué es Docker?

Logo de Docker

Docker es una tecnología de código abierto que permite el libre despliegue de aplicaciones, así como todo lo relacionado a ellas, en contenedores software sin importar el sistema operativo de la máquina que se esté usando. Los contenedores permiten crear, implementar, ejecutar, copiar y trasladar aplicaciones con facilidad. Mismas que pueden obtenerse o compartirse con el nombre de imagen.

Este programa tiene una interfaz intuitiva, lo cual lo convierte en algo fácil de usar. Mediante las imágenes y los contenedores, no es necesario otro requerimiento o algún soporte adicional para poder usarlo. Otro de los beneficios es ser “open source”, aunque tiene algunas restricciones.

¿Qué es un contenedor?

Docker trabaja con los llamados contenedores software, estos son espacios en los que podemos guardar los elementos que necesitan nuestras aplicaciones para ser ejecutadas. Almacenan desde el código mismo, las librerías del sistema, el entorno de ejecución hasta algún tipo de configuración específica. Estos contenedores resguardan todo lo que una aplicación necesita en pequeños archivos, mismos que pueden moverse sin mayor problema.

¿Qué es una imagen?

Además de los contenedores, este software necesita de las imágenes, que son archivos compuestos por varias capas de elementos que se usan para ejecutar códigos en un contenedor.

Con estas imágenes es posible crear nuevas, siguiendo una base común. De igual forma, se pueden crear nuevos contenedores mediante ellas. Muchas imágenes se encuentran disponibles en repositorios, como Docker Hub. Cada imagen puede ser personalizada por el usuario, agregando así nuevos plugins, archivos, aplicaciones, etc., y después compartida con la comunidad.

¿Cuál es el funcionamiento de Docker?

El funcionamiento de Docker es el siguiente:

  1. Se abre la terminal de Docker donde pondremos la imagen que queramos descargar.
  2. Se elige la imagen, se copia y pega la instrucción, la cual está disponible en Docker Hub o algún otro repositorio. Se descarga la imagen.
  3. En la terminal se coloca el comando “docker pull” más la instrucción de la imagen, en seguida comienza la descarga.
  4. Se puede corroborar que la imagen realmente está descargada con el comando “docker images”.
  5. Una vez que se tiene la imagen, se procede a encender el contenedor que la ejecutará. Esto se hace con el comando “docker run” más el nombre de la imagen más el puerto que se desea utilizar
  6. Finalmente, se revisa el estatus de la operación y lanza un hash de validación.
  7. Por último se visualiza la imagen ya disponible para trabajar.Instrucción de Docker

Esta lista es como una guía del funcionamiento de Docker y los pasos a seguir. Sin embargo, existen detalles sobre las imágenes: algunas pueden requerir otros comandos como puede ser la plataforma, alguna contraseña o el cambio de puerto. Todo depende el usuario y el equipo que tenga.

Existen una serie de órdenes para usar este software, mismas que pueden consultarse en la página de Docker. Algunos comandos son:

  • “docker inspect”: sirve para visualizar la información de un contenedor.
  • “docker pause”: usado para pausar un contenedor.
  • “docker stop”: detiene los contenedores.Instrucción de Docker

Este sistema que permite el uso de varios contenedores y la información de la imagen sin sobrecargar el sistema, además por la interfaz amigable se puede obtener estadísticas como el uso del CPU y memoria, lectura y escritura en el disco, el uso de la red. También existe la opción de configurar las conexiones como el servidor al cual se ha de conectar, el puerto, el usuario, entre otras.

Ecommerce, Apps, RFID, Beacons, IoT
Mira nuestros más recientes desarrollos con innovación tecnológica

HAZ CLIC AQUÍ

Beneficios de Docker

Docker cuenta con infinidad de cualidades que lo catalogan como uno de los primeros en el mercado:

✓ Docker se encarga de que la imagen/contenedor ejecutada en la computadora local sea la misma que se visualiza en el servidor.

✓ Reduce los tiempos de instalación y ocupa menos espacio.

✓ El usuario puede asignar los recursos de acuerdo a sus necesidades.

✓ No es necesario disponer de una configuración adicional, ya que los servidores tienen una estructura y un procesador en particular.

✓ El procesador Docker es compatible con los sistemas operativos actuales tales como Windows. En cuanto a las máquinas de Apple, ya existen formas de hacerlas compatibles.

✓ Las imágenes utilizadas pueden ser la base o tener pluggins adicionales. Si se llegan a descargar varias versiones de la misma imagen no habrá un duplicado en el peso, sino que solo se suma el peso de las modificaciones.

✓ Es un servicio “open source”. También existen planes de pago que brindan otros beneficios como el acceso a la nube y subir las imágenes con modificaciones personales.

Docker vs. Máquina Virtual

Representación Docker VS. Máquina Virtual

Antes de la existencia de Docker, se usaban las Máquinas virtuales, con las cuales se instalaban diferentes sistemas operativos en un mismo equipo. A pesar de ser bastante innovador para su tiempo, consumía demasiados recursos y su avance era poco. Además, existía el inconveniente de que al menor error, era necesario instalar todo de nuevo, lo cual suponía pérdida de tiempo e información. Su contemporáneo, Docker, solucionó muchos de esos problemas: en caso de algún ataque directo o problemas con la velocidad es posible detener y resolver las cuestiones sin tener que reiniciar. Es mucho más liviano y ocupa menos espacio de almacenamiento. Tiene mayor velocidad y los contenedores se pueden modificar en segundos.

Existen sectores que prefieren el uso de las máquinas virtuales, pero son casos en los que se busca ejecutar programas muy específicos.

¿Por qué usar Docker?

Docker se ha convertido en la mejor alternativa para el desarrollo de software, sus cualidades lo han transformado en uno de los programas indispensables para el despliegue de aplicaciones.

De esta manera, empresas como Bambú-Mobile se han dado a la tarea de integrar Docker en sus proyectos y asegurar soluciones confiables y eficientes, siempre usando la tecnología más avanzada en el rubro, en este caso.

Fuentes

https://docs.docker.com/engine/reference/commandline/create/

https://www.docker.com/

https://www.docker.com/products/personal/

https://www.campusmvp.es/recursos/post/que-diferencia-hay-entre-docker-contenedores-y-maquinas-virtuales.aspx

Read More
Bambu Editorial 24 de March de 2022 0 Comments
Cyborg hand holding a group of neuron 3d rendering
Tecnologias

¿El 2022 es realmente el año de la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial (IA) es una innovación tecnológica que no para de avanzar, y su desarrollo permite cambiar y mejorar el funcionamiento de los servicios. Así que todo indica que será cada vez más utilizada en el futuro, y por ello las novedades sobre esta herramienta informática son constantes. 

Por otro lado, estos avances podrían permitirnos responder a esta pregunta: ¿Será 2022 un año clave para este sector? Seguramente sabremos la respuesta con el transcurso del tiempo, pero este artículo te permitirá sacar tus propias conclusiones sobre el futuro inmediato.

A continuación, te contaremos cuáles son las últimas novedades en este campo.

Inteligencia Artificial: los avances que podrían cambiarlo todo en 2022

La Inteligencia Artificial funciona mediante una serie de algoritmos que se proponen imitar el funcionamiento de la mente humana. Este instrumento virtual ha permitido perfeccionar ciertas aplicaciones como el reconocimiento facial, o el uso de chatbots. A su vez, ha mejorado los servicios preventivos en el área meteorológica; robustecido los estudios de mercado; y optimizado las plataformas educativas. 

Los tres ejemplos que te mostraremos a continuación, te ayudarán a imaginar cuál es el presente de esta tecnología.

Internet de las Cosas

Este concepto se refiere a la posibilidad de que los electrodomésticos cuenten con internet incorporado. Esto permitirá a los usuarios “comunicarse” con sus dispositivos electrónicos y dar órdenes para ajustarlos a sus necesidades. Algunos famosos ejemplos de esto son Siri y Alexa.

Machine Learning

La Inteligencia Artificial también permite que las máquinas aprendan por su cuenta. Este es casi el significado literal de machine learning. Este subcampo de la computación se puede ver plasmado en la comprensión de textos de los procesadores de tu ordenador o en los coches autónomos.    

Realidad Aumentada

Se entiende como realidad aumentada a los mecanismos unificados que permiten tener experiencias en el mundo real, pero a través de dispositivos electrónicos. Esta tecnología añade imágenes y contenido virtual. De esta manera, la realidad diaria y la virtual conviven en una misma experiencia.

Una utilidad comercial más que interesante de esta variante de la Inteligencia Artificial es la capacidad de previsualizar un producto en 3D. Actualmente, Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, se encuentra trabajando en una red social que lleve esta innovaciones más allá de cualquier límite.

Conclusión: ¿Será 2022 el año de la Inteligencia Artificial?

Todo indica que este desarrollo tendrá un gran crecimiento durante el 2022. Sin embargo, difícilmente puede decirse que este será su despegue. Con tantas empresas interesadas, es posible que el año próximo su instalación en el mercado y en la vida cotidiana, sea definitiva.

Por ejemplo, Google ha creado programadores de IA que tienen el nivel de los mejores humanos de este rubro. Esto podría acelerar el ritmo de codificación, y crear incluso nuevos caminos.  

¿Te animas a mejorar tu negocio usando este increíble recurso?

¡No te quedes atrás, el mundo de la tecnología está en constante evolución!

Te invitamos a visitar Bambú Mobile y explorar todos las soluciones tecnológicas que tenemos para tu negocio. En nuestro sitio encontrarás servicios especializados para acompañarte en el proceso de transformación digital que tu empresa necesita. 

Además, puedes seguirnos a través de Facebook, Twitter e Instagram.

 

     

Read More
BambuMobile 3 de January de 2022 0 Comments
Tecnologias

API: conoce 4 buenas prácticas para su seguridad y tu tranquilidad

Las API (Application Programming Interface) merecen especial atención si quieres velar por la seguridad de tu empresa, organización o industria. En general, se trata de problemas evitables como ciberataques, pero que pueden derivar en hechos graves. Por ello, es recomendable que tomes medidas con anticipación en lugar de esperar a que sea tarde. 

La seguridad es un aspecto del que a veces se prefiere no hablar, pero es ineludible. Nadie quiere sufrir robos de información delicada y perder tiempo y dinero. 

En Bambú nos dedicamos fundamentalmente a crear soluciones tecnológicas y en este post te daremos algunos consejos pueden servirle a tu empresa para realizar transacciones de manera responsable.

Las mejores prácticas para la seguridad de las API

Sabemos que las API crearon una revolución que incrementa las ganancias de tu negocio. Gracias a esta tecnología la comunicación entre aplicaciones ha mejorado notablemente su efectividad, un avance que es muy ventajoso. 

Sin embargo, su enorme desarrollo necesita de sistemas de seguridad muy complejos. Y para ayudar a los técnicos a preservar la información más sensible, puedes tener en cuenta las siguiente prácticas.

No te fíes de un WAF

Un WAF (Web Application Firewall) sirve para interrumpir el tráfico HTTP que va y viene de una app. Suelen ser muy efectivas para filtrar y preservar la seguridad de aplicaciones comunes. Sin embargo, no cuenta con los elementos necesarios para proteger a una API.    

Préstale atención a las amenazas

En Bambú creemos que no debes cimentar tu seguridad sobre una autenticación estándar. Esto no es suficiente para bloquear un intento de ciberataque. Enfócate en conocer mejor las herramientas de protección de datos.   

Cuidado con las conexiones de terceros

Cuando tu interfaz se conecte a una aplicación externa o de terceros, debes tener cuidado. Asegúrate de saber cómo se transfiere la información y qué uso se hace de ella.

Aplica Tokens para controlar accesos

Sumado a la autenticación, un Token puede servir para aumentar su seguridad. Todos los accesos a información, recursos o servicios deben estar controlados de alguna forma.

Controla las solicitudes en tus API y evita abusos

Limita la cantidad de veces en que se pueden utilizar las API y revisa el historial. De esta manera, las infracciones serán más fáciles de encontrar y, en consecuencia, evitarás los abusos. Además de prevenir ataques, esto te serviría para regular los picos de uso.

En Bambú nos encanta ser la solución más eficiente. Buscamos amoldarnos a tus necesidades y responder a los objetivos de tu negocio para alcanzar el éxito que buscas.

¡Síguenos en Facebook e Instagram para estar al tanto de nuestras innovaciones!  

Read More
BambuMobile 15 de December de 2021 0 Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 10
Search
Recent Posts
  • 5 ventajas de contar con un equipo de IT en tus proyectos
    5 ventajas de contar con un equipo de IT en tus proyectos
  • 6 puntos a considerar para lograr un desarrollo web exitoso
    6 puntos a considerar para lograr un desarrollo web exitoso
  • 5 consejos a considerar para crear tu propia tienda virtual
    5 consejos a considerar para crear tu propia tienda virtual
  • Desarrollo de aplicaciones móviles y el valor agregado empresarial
    Desarrollo de aplicaciones móviles y el valor agregado empresarial
Categories
  • Aplicaciones móviles 1
  • Negocios Digitales 2
  • Organizaciones exponenciales 1
  • Tecnologias 4
Twitter
Facebook
Linkedin
Instagram

Servicios

Diseño UX UI
Desarrollo de Aplicaciones iOS y
Android

Desarrollo Web a la Medida

Ecommerce/Mcommerce

Consultoría

RFID/Beacons

AR/RV

Blockchain

IoT (Internet de las cosas)
Drones
Data Mining
Mantenimiento Evolutivo

Contacto

Email:

contacto@bambu-mobile.com

 

Teléfonos: 

+521 55 2155 4687

 +521 55 8036 4126

Newsletter

Términos y Condiciones | Aviso de Privacidad

Términos y Copyright © 2021 Bambú Mobile. Todos los derechos reservados