IoT y su relación con el desarrollo de software y hardware

Corría el año 1999 cuando el investigador británico Kevin Ashton empezó un proyecto para determinar las bases del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés): lo hizo a través del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Allí cofundó y dirigió el “Auto-ID Center”, el laboratorio que primero indagó en este concepto.
¿Pero de qué se trata realmente? ¿Y qué tiene que ver con el desarrollo de hardware y software?
¿Qué es el Internet de las Cosas?
Esta terminología se basa en todo aquello de uso diario que actualmente se encuentra conectado a internet a través de una red. Para agregar esta tecnología en distintos objetos, es necesario contar con una estructura determinada de hardware y software. Asimismo, el IoT juega un rol fundamental en la industria 4.0.
¿Cómo es el desarrollo de hardware para el IoT?
El desarrollo de hardware detrás del Internet de las Cosas radica en un microcontrolador o un circuito integrado que debe ser pequeño y tener muy bajo consumo. Este elemento se denomina SoC (sistema en chip, por sus siglas en inglés), y es fundamental que cuente con lo siguiente:
- Memoria RAM.
- Almacenamiento.
- Procesador.
- Controladores de entrada y salida.
Además de estos chips, las “cosas” del IoT cuentan con sensores y actuadores. Los sensores, por un lado, miden una propiedad física y convierten la información en señales óptica o eléctricas. Los actuadores, por su parte, transforman los datos procesados de tal forma que se activa un proceso cuya finalidad es la de generar un efecto determinado.
¿En qué consiste el desarrollo de software en IoT?
Los dispositivos IoT presentan un desarrollo de software como servicio (SaaS) que les permite analizar y presentar los datos captados por los sensores. Para esto, es necesario el empleo de algoritmos basados en machine learning, gracias a los cuales se identifican anomalías y se envían alertas a los responsables o consumidores.
¿Qué ventajas ofrecen los dispositivos IoT a las empresas?
El Internet de las Cosas puede actuar como una herramienta determinante para promover la transformación digital en las empresas. Gracias a esta tecnología, las compañías son capaces de vincular de manera inteligente distintas “cosas” a dispositivos, personas, procesos y datos, lo cual les brindará los siguientes beneficios:
- Información útil para la toma de decisiones
- Métricas en tiempo real
- Interconexión de la industria
Bambú Mobile: el aliado ideal para el IoT
Bambú Mobile se caracteriza por ayudar a las organizaciones a cruzar el puente a la era digital. Por eso, entre su amplia oferta, cuenta con servicios de Internet de las Cosas hechos a medida de sus clientes y con el uso de tecnologías NFC, Bluetooth, Beacons y Arduinos.
Entre sus proyectos IoT, Bambú Mobile ha creado acciones de marketing para una reconocida marca de tequila; el primer sistema de tracker en México para elementos de seguridad y activos; y un programa inteligente para medir flujos y temperaturas.
Aquellas empresas que quieran cruzar el puente a la era digital de la mano de los servicios de Internet de las Cosas que ofrece Bambú Mobile pueden ingresar a su sitio web y conocer más sobre sus trabajos. Además, tienen la posibilidad de contactarse y contar sus necesidades para que se les diseñen iniciativas a su medida.